Cinco puntos clave sobre el incremento de las remesas y la migración


Por: Christian Palacios
En 2024, Ecuador recibió un récord histórico de USD 6.539,8 millones en remesas, lo que representa un crecimiento del 20,1% respecto a 2023 y equivale al 5,3% del PIB. La mayor parte de estos envíos provino de Estados Unidos (73,5%) y España, reflejando el fuerte aumento de la migración ecuatoriana en el contexto de la recesión económica. Se registraron 20,7 millones de operaciones de envío, con un valor promedio por giro de USD 315,6.
A continuación, se presentan cinco puntos importantes sobre este tema:
1. El crecimiento de las remesas está directamente relacionado con un aumento en la migración de ecuatorianos, motivado por la recesión y la falta de oportunidades laborales en el país.
2. Las remesas representan un alivio económico para miles de hogares y contribuyen a dinamizar la economía en regiones con altos niveles de pobreza.
3. La salida de personas emprendedoras y con potencial innovador implica una fuga de talento que debilita las capacidades productivas internas del país.
4. Muchos emigrantes ecuatorianos demuestran altas tasas de creación de empresas y proyectos innovadores en el extranjero, lo que refleja un capital humano valioso que debería aprovecharse internamente.
5. Es urgente implementar políticas públicas que generen empleo de calidad, acceso al crédito y oportunidades de emprendimiento, para evitar que más ciudadanos opten por migrar.
Para enfrentar estructuralmente el problema de la migración en Ecuador, se podrían implementar políticas públicas enfocadas en tres frentes clave, en función de la situación económica actual. Primero, se podría impulsar una política de generación de empleo productivo, orientada a sectores con potencial de crecimiento como la agroindustria, la economía verde y el desarrollo tecnológico, considerando que más del 65% de la Población Económicamente Activa se encuentra en situación de subempleo o informalidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Segundo, se podría establecer un programa nacional de financiamiento y apoyo al emprendimiento, especialmente para jóvenes y poblaciones rurales, con acceso a crédito a tasas preferenciales y acompañamiento técnico, dado que menos del 5% de los microemprendedores acceden al sistema financiero formal, de acuerdo con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Tercero, se podría implementar una reforma educativa enfocada en la empleabilidad, adecuando la oferta formativa técnica y superior a las necesidades del mercado laboral, ya que el 40% de los egresados universitarios no trabajan en su área de formación, según datos del Ministerio de Trabajo del Ecuador. Estas medidas, si son técnicamente sólidas y sostenidas en el tiempo, podrían contribuir a reducir la presión migratoria y a fortalecer el desarrollo interno del país.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …