Crisis energética se agrava: Noboa sin solución hasta 2025


El Gobierno de Noboa busca reducir los apagones, pero expertos advierten que la crisis persistirá hasta abril
La crisis eléctrica en Ecuador sigue empeorando, y las noticias no son alentadoras. Este fin de semana, el Gobierno de Daniel Noboa enfrentó otro revés al confirmarse que los apagones, que afectan a millones de ecuatorianos, se extenderán hasta abril de 2025. Las fallas en el suministro han alcanzado niveles críticos, con cortes de hasta 10 horas diarias en algunas zonas del país.
El aumento en la demanda de energía, junto con la falta de lluvias que afecta a las hidroeléctricas, han dejado al país con un déficit de 1.680 megavatios. Pese a los intentos por solucionar el problema, el Gobierno ya no contempla la llegada de nuevas barcazas para generar energía, como se había anunciado anteriormente. "Estamos enfocados en generar más energía térmica porque es más eficiente en este momento de crisis", afirmó Fabián Calero, viceministro de Electricidad.
En una entrevista reciente en el programa POLÍTICAMENTE CORRECTO, expertos como Gabriel Salazar, ingeniero eléctrico, y María Fernanda León, dirigente empresarial, analizaron las perspectivas. Coincidieron en que, aunque el Gobierno promete reducir los cortes, es muy difícil que el país vuelva a la normalidad en el corto plazo. “El objetivo es minimizar los apagones para diciembre, pero probablemente solo se reduzcan de 10 horas a dos por día”, explicó Salazar.
Además, las condiciones climáticas no favorecen una recuperación rápida. Embalses clave como Mazar y Paute están por debajo de los niveles mínimos, y las predicciones apuntan a que las lluvias no llegarán hasta bien entrado 2025.
La crisis no solo afecta a los hogares. Según la Cámara de Industrias, Ecuador pierde $12 millones por cada hora de apagón. Las interrupciones en la energía han golpeado duramente a la producción, sobre todo en el sector industrial, donde las empresas han tenido que parar la maquinaria o recurrir a costosos generadores de emergencia.
"Si seguimos con estos cortes hasta abril, las pérdidas podrían superar lo previsto. Necesitamos un plan urgente que permita a las empresas adaptarse a esta nueva realidad", manifestó María Fernanda León.
La crisis también ha provocado cambios en la estrategia del Gobierno. En agosto de 2024, se anunció la llegada de varias barcazas de generación eléctrica para aliviar el déficit, pero ese plan ha sido descartado. Según Calero, la única barcaza que llegó al país ha aportado menos de lo esperado, y la generación térmica, aunque costosa y contaminante, parece ser la única opción viable en este momento.
Por su parte, expertos como Salazar consideran que esta es la decisión correcta. "Las barcazas son inestables en tiempos de crisis. Aunque son rápidas de instalar, generan poca electricidad y son costosas de mantener", señaló.
Mientras tanto, el sector privado sigue esperando una mayor apertura para generar su propia energía. Un proyecto de ley que eleva el límite de generación eléctrica privada de 10 MW a 100 MW se debate en la Asamblea, pero los permisos podrían tardar meses en emitirse, retrasando aún más la solución.
Con las predicciones de CELEC que indican apagones hasta abril de 2025, Ecuador se prepara para uno de los periodos más complicados en su historia energética reciente. La esperanza, por ahora, está en una rápida respuesta del Gobierno y la llegada de lluvias que permitan reactivar las hidroeléctricas del país.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …