Esfuerzos Comunitarios en Isla Puná - Sembrando Vida en Manglares


Ecuador toma medidas para conservar estos ecosistemas críticos en la Isla Puná
Los manglares, cruciales para el equilibrio ecológico del planeta, enfrentan una amenaza creciente debido a la deforestación y el desarrollo industrial. En Ecuador, la situación es alarmante: en los últimos 40 años, se ha perdido un área de manglar equivalente a dos veces el tamaño de ciudades como Quito o Guayaquil.
Sin embargo, en la Isla Puná, un rayo de esperanza surge gracias a la iniciativa privada ‘Sembrando Manglares’. Desde 2017, esta fundación ha reforestado más de 200 mil plántulas en 105 hectáreas. Gabriela Garzón, representante de la fundación, destaca que este esfuerzo equivale a cinco veces el tamaño del Malecón 2000.
La isla, hogar de especies emblemáticas como la concha prieta y el cangrejo rojo, así como de garzas y cocodrilos, se ha convertido en un modelo de conservación ecológica. La reforestación no solo ayuda a recuperar la biodiversidad, sino que también juega un papel crucial en la captura de dióxido de carbono, a través del 'Carbono Azul'.
Darwin Tito, un cangrejero local, explica el proceso de siembra: cada voluntario planta alrededor de 400 manglares durante jornadas intensivas. Esta labor no solo beneficia el medio ambiente, sino también a las comunidades locales, que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia.
La situación mundial de los manglares es aún más crítica, con una pérdida anual del 2%. Por ello, la experiencia de la Isla Puná se presenta como un ejemplo vital para la conservación global de estos ecosistemas.
La Policía Nacional se anotó otro golpe contra la delincuencia en el cantón 24 de Mayo, provin…
La Policía Nacional ejecutó 10 operativos clave del 23 al 29 de junio en Guayaquil, golpeando …
La madrugada del 3 de junio fue de terror para las bandas criminales. La Policía Nacional y el…