Experto advierte riesgos por el uso de redes en salud mental infantil


Gustavo Rodríguez presentó su libro y advirtió sobre el diseño de las apps que atrapan a niños y adolescentes
El psicólogo Gustavo Rodríguez apuntó este miércoles a los algoritmos de las redes como detonantes de problemas de salud mental en menores. Lo dijo durante la presentación de su libro ‘La salud mental de niños y adolescentes’. Aseguró que la situación se agravó en los últimos años con más ansiedad, depresión, TDAH y trastornos de la conducta alimentaria. Expuso que hasta el 41% de los escolares en España declaró tener problemas de salud mental, cifra que equivale a más de tres millones de niños. Añadió que un 15% mostró síntomas de depresión.
Recordó que 88 menores se suicidaron en 2023. Precisó que hay muchas causas, pero insistió en que la tecnología aparece como factor común. Señaló una correlación alta entre el uso de la tecnología actual y el deterioro emocional. Indicó que se refería a cualquier aparato con Internet. Matizó que el punto crítico no era Internet como tal; el riesgo estaba en el diseño de las aplicaciones. Afirmó que estas apps fueron creadas para ser adictivas. Comparó esa adicción con la cocaína, al activar las mismas zonas del cerebro con intensidad similar. Sostuvo que los algoritmos, guardados como secretos, debían pasar controles de calidad como los juguetes. Alertó que cada vez aparecían casos más tempranos. Contó que antes muchos recibían celular a los 14 y ahora se veía a niños en carritos con pantallas.
Enumeró consecuencias como retrasos del lenguaje, problemas de atención e irritabilidad con rabietas más largas. Comentó que pediatras ya aplicaban pruebas de depresión y ansiedad a niños de 8 y 9 años. Apuntó que antes de la pandemia esas pruebas se hacían en algunos menores de 13 y 14. Relató un aumento de consultas por autolesiones en brazos y piernas, señal de un sufrimiento que requiere atención inmediata.
Advirtió que muchos padres no eran conscientes de estas conductas. Calificó el escenario como una emergencia educativa y sanitaria de primer orden. Ante este panorama, instó a familias y autoridades a fijar límites de 1 a 2 horas diarias con temporizadores, dialogar sobre riesgos, dar ejemplo en casa, promover deportes, arte u otros hobbies y usar control parental como Qustodio o Family Link.
La Primera Minga “Por un Pilahuín Limpio” se realizó el 4 de octubre. La jornada arrancó a las…
La gelatina, derivada del colágeno animal, vuelve a la mesa con fama de aliada de la salud. Es…
¿Tu papá fue atleta? La ciencia dio una pista sorprendente. Investigadores de la Universidad d…