Guayaquil: “Me decían que estaba bien y de pronto agonizaba”


Rosa Milagros vivió cinco días tras una cesárea practicada el 4 de agosto y falleció el sábado 9, relató su abuela.
Con el nombre de Rosa Milagros fue sepultada una neonata luego de cinco días de vida. La familia contó que la madre, Cindy Zúñiga, llegó desde Pimocha al Hospital Básico de Baba el 30 de julio de 2025. Desde ese punto la trasladaron al Hospital Universitario de Guayaquil por falta de recursos y termocunas. A Cindy le practicaron cesárea el 4 de agosto y le dijeron que la bebé había llorado. Los familiares afirmaron que no les permitieron ver a la niña y que por teléfono les informaban que “evolucionaba bien”. De pronto recibieron una llamada en la que les avisaron que la bebé agonizaba. Según la abuela, en el hospital les explicaron que nació prematura y que sufrió un paro respiratorio. La pequeña falleció el sábado 9 de agosto y fue velada en Pimocha. La Fiscalía abrió investigación por las muertes de recién nacidos en esa casa de salud. El Gobierno confirmó que dos de los decesos fueron por la bacteria KPC. El ministro de Salud, Jimmy Martín, aseguró que en julio hubo 12 fallecimientos y que las causas fueron multifactoriales. El funcionario indicó que se emitió una alerta epidemiológica en julio y que se activaron protocolos para contener la bacteria. Martín descartó que las muertes se debieran a la reutilización de cánulas respiratorias en estos pacientes. Neonatólogos consultados señalaron que los recién nacidos sí usan cánulas nasales y que, si se reutilizan, deben pasar por esterilización. La especialista explicó que los bebés son muy vulnerables por su sistema inmune inmaduro, su piel frágil y su poca grasa corporal. También precisó que el 10% puede requerir maniobras de reanimación y que el 1% puede necesitar intubación o masaje cardíaco. Advirtió que el riesgo aumenta si las áreas de terapia intensiva carecen de desinfección adecuada y de insumos básicos. Personal del hospital afirmó que desde diciembre no recibían presupuesto y que hacían colectas para comprar insumos. Registros del Sercop mostraron que en el primer semestre de 2025 el hospital ejecutó cuatro compras por USD 234.330, equivalentes al 2,5% de lo contratado en 2024. Pacientes aseguraron que debían adquirir medicinas por fuera del hospital. La unidad cuenta con servicios de tercer nivel y alta demanda diaria. En la unidad, que recibe cerca de 7.300 pacientes cada día, seguían pendientes contrataciones como la limpieza de áreas críticas cuyo contrato terminaba el mes siguiente.
El 13 de agosto de 2025, la Policía Nacional ejecutó el operativo “Ordinario 7082” en Guayaqui…
El 13 de agosto de 2025, en Radio Vigía de Quito, el GraS. Pablo Vinicio Dávila Maldonado pres…
La Policía Nacional actuó en el Distrito Quevedo, provincia de Los Ríos. El operativo se reali…