Ley de reparación a víctimas de femicidio aprobada por la Asamblea


La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó por unanimidad la Ley de reparación a familiares de víctimas de femicidio.
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó por unanimidad, hoy 28 de mayo, la Ley de reparación a familiares de víctimas de femicidio. Esta nueva normativa establece que el Estado deberá comprometerse a prestar recursos para garantizar un acompañamiento y una "reparación integral, efectiva y transformadora" a los allegados de las víctimas. La votación no registró pronunciamientos en contra, votos en blanco ni abstenciones, mostrando un claro consenso entre los legisladores.
La Ley número 22, que ahora será remitida al presidente Daniel Noboa para su promulgación en el Registro Oficial o para su veto parcial o total, establece una serie de medidas de apoyo para las familias de las víctimas. En caso de ratificación, los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad podrán acceder a asistencia sanitaria y psicológica, servicios gratuitos de asesoría jurídica con perspectiva de género, y apoyo en vivienda, trabajo y educación.
Un aspecto destacado de esta Ley es que permite a los hijos e hijas de las víctimas de feminicidio y otras muertes violentas por razón de género, prescindir del apellido del padre feminicida, si así lo desean, identificándose solo con el de la madre. Además, se realizará un seguimiento del número de huérfanos y huérfanas de víctimas de feminicidio, para garantizar su protección y apoyo.
La asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Dallyana Passalaigue, quien presentó esta propuesta legislativa en 2022 junto a organizaciones de la sociedad civil, celebró la aprobación de la normativa. En su perfil de X, Passalaigue afirmó: “El Estado no puede seguir evadiendo su responsabilidad de acompañar y contener a las familias de las mujeres que no pudo proteger de la violencia”.
Durante la elaboración de esta Ley, se escucharon las peticiones de defensoras de los derechos humanos, la sociedad civil y se prestó especial atención a los testimonios de los familiares de las víctimas de femicidio. Expertas y docentes universitarias también participaron en las mesas técnicas organizadas por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, reconoció el arduo trabajo de los legisladores y la valiosa participación de nueve organizaciones sociales de mujeres y familias en la elaboración de esta Ley. Por su parte, el colectivo de madres cuyas hijas fueron asesinadas por razones de género, presentes en la votación, advirtieron que estarán vigilantes de su implementación efectiva y de que se cuente con los recursos económicos suficientes.
Según datos oficiales del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, desde el 2014 hasta el 31 de marzo de 2024, se han registrado 740 feminicidios en Ecuador. El año pasado fue el que más casos de asesinatos por razones de género contabilizó, representando el 14,48 % del total.
La Policía Nacional se anotó otro golpe contra la delincuencia en el cantón 24 de Mayo, provin…
La Policía Nacional ejecutó 10 operativos clave del 23 al 29 de junio en Guayaquil, golpeando …
La madrugada del 3 de junio fue de terror para las bandas criminales. La Policía Nacional y el…