Más de 7.000 toneladas de mora salen de Tungurahua


Con 7.098 toneladas anuales, Tungurahua sostiene a miles de familias rurales con la producción de mora
Tungurahua, la provincia ubicada en el corazón de los Andes ecuatorianos, lidera la producción de mora en el país. Según el Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (SIPA), la región alcanza las 7.098 toneladas de mora anualmente, cultivadas en 868 hectáreas concentradas en los cantones de Ambato, Tisaleo, Mocha, Cevallos, Patate y Pelileo. Este sector productivo sostiene a más de 12.000 personas, entre las cuales, el 83% son miembros de familias que habitan en zonas rurales, principalmente mujeres.
La mora de Tungurahua no solo llega a las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito, sino que también abastece al consumo local, convirtiéndose en un elemento vital en la economía agrícola de la región. Su precio actual es de 7 dólares por balde de 15 libras, aunque, para finales de octubre y principios de noviembre, puede llegar hasta los 15 dólares debido a la demanda por la tradicional colada morada, en la que la mora es un ingrediente esencial.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua ha priorizado el desarrollo de esta producción. Durante el 2024, 110 agricultores se graduaron de las Escuelas de Formación de Promotores Agropecuarios especializados en mora, capacitándose en técnicas que mejoran la resiliencia al cambio climático. Además, los productores han recibido kits tecnológicos, bioinsumos, capacitaciones y asesoría en la implementación de fincas orgánicas, optimizando sus recursos y promoviendo una agricultura sostenible y sin pesticidas.
El proceso de producción de mora se estabiliza a los ocho meses después de que la planta es trasplantada y alcanza su pico de producción a los 18 meses. Esto garantiza un flujo constante de ingresos para las familias dedicadas a este cultivo, quienes confían en prácticas como las podas, el manejo fitosanitario, y el riego tecnificado para mejorar su rendimiento y calidad.
Ruth Robalino, productora ambateña con 15 años en el cultivo de mora y fresa, destaca la importancia de esta actividad para sostener a su familia. “La producción de mora ha sido mi vida entera y mi sustento. Nuestro mayor sueño es llegar a cadenas nacionales que avalen un producto sin pesticidas”, señaló. Para ella y otros productores, el apoyo del MAG hacia una agricultura orgánica representa una oportunidad para llegar a mercados especializados y proteger la salud de las familias ecuatorianas.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …