Oxford crea “superalimento” para salvar a las abejas de la extinción


El alimento artificial contiene los nutrientes que las abejas no encuentran cuando falta polen.
Científicos de la Universidad de Oxford desarrollaron un “superalimento” para abejas melíferas que promete convertirse en una herramienta clave contra su desaparición. El suplemento busca suplir la falta de polen y néctar que cada vez se agudiza por el cambio climático y la pérdida de hábitat. Durante pruebas de laboratorio, las colonias que consumieron este alimento lograron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta. La profesora Geraldine Wright, líder de la investigación, explicó que este avance permite proporcionar a las abejas todos los nutrientes que necesitan, incluso cuando no hay flores suficientes. La clave del descubrimiento está en los esteroles, lípidos esenciales para el desarrollo de las abejas que nunca habían podido fabricarse artificialmente. Tras 15 años de investigación, el equipo logró diseñar una levadura capaz de producir los seis esteroles necesarios. Con una mezcla de proteínas, grasas, carbohidratos y micronutrientes, los científicos crearon tubos de alimento que las abejas mordisqueaban dentro de cajas de incubación. Los resultados mostraron colonias más fuertes, con mayor resistencia a enfermedades y estrés nutricional. Wright asegura que el superalimento será crucial en veranos adelantados, cuando las flores dejan de producir néctar antes de tiempo. Apicultores británicos reportaron pérdidas de hasta el 75% de sus colmenas en inviernos recientes. En Estados Unidos, la mortalidad anual de colonias alcanza entre el 40% y 50%. Estas cifras reflejan la urgencia de soluciones innovadoras. Los científicos advierten que la desaparición de las abejas pondría en riesgo el 70% de los cultivos que alimentan al mundo. El suplemento está siendo evaluado en ensayos a mayor escala para confirmar su efectividad a largo plazo. Si los resultados se mantienen, podría llegar al mercado en un par de años. El proyecto cuenta con la colaboración del Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca. Para los investigadores, se trata de un paso decisivo en la lucha por salvar a las abejas.
Un hombre atacó a un equipo periodístico de Teleamazonas en Guayaquil este jueves 28 de agosto…
Un estudio internacional publicado en la revista Nature Scientific Reports reveló que la espon…
Un estudio internacional dirigido por la Universidad de Queen en Canadá reveló que la soledad …