Que realmente afecta a la dolarización


Por: Christian Palacios - Economista
La dolarización es la institución más fuerte en el Ecuador. El 92% de los ecuatorianos aprueban la dolarización y confían en esta institución que estabiliza los precios en la economía y brinda al país amplios beneficios monetarios de los cuales carecía antes de que se implantara.
En base a esto, el debate político en los últimos años ha centrado su eje en qué políticas afectan o favorecen a la dolarización. Los políticos de turno se lanzan acusaciones mutuas sobre quién está afectando su estabilidad. A continuación, se presentan cinco puntos clave que nos permiten entender qué políticas o cambios económicos pueden afectar la estabilidad de la dolarización en la economía.
1. Expansión descontrolada del gasto público sin financiamiento sostenible
Uno de los principales riesgos para la dolarización es el manejo irresponsable del gasto público. En una economía dolarizada, el Estado no tiene la capacidad de emitir dinero para financiar sus déficits, por lo que un gasto excesivo sin ingresos suficientes puede llevar a una crisis de liquidez.
Si el Gobierno recurre al endeudamiento excesivo o a la impresión de instrumentos financieros sin respaldo, se pone en riesgo la confianza en la estabilidad monetaria y se podría generar una salida masiva de capitales.
2. Mal uso de los instrumentos de liquidez del Banco Central
En un sistema dolarizado, la liquidez en circulación no proviene únicamente de dólares físicos emitidos por la Reserva Federal de EE.UU., sino que una gran parte es dinero bancario generado domésticamente a través del crédito y otros mecanismos financieros.
El Banco Central del Ecuador (BCE) cuenta con herramientas como los instrumentos de liquidez (a veces llamados "ecuadólares"), que permiten la fluidez del sistema de pagos y la intermediación financiera. En sí mismos, estos instrumentos no representan una amenaza para la dolarización. Sin embargo, el problema surge cuando se los utiliza de manera irresponsable, por ejemplo, para financiar al fisco sin respaldo suficiente, ya que esto puede erosionar la confianza en el sistema financiero y aumentar el riesgo de fuga de capitales.
Es importante que el debate sobre estos instrumentos se base en evidencia y no en discursos alarmistas o simplistas que los satanicen sin comprender su función.
3. Falta de competitividad y productividad en la economía
Sin una moneda propia, Ecuador no puede devaluar para hacer más competitivas sus exportaciones. Esto significa que la única manera de sostener la dolarización a largo plazo es mejorar la productividad y reducir los costos internos de producción.
Si el país no fomenta reformas estructurales que mejoren la eficiencia del mercado laboral, reduzcan la informalidad y fortalezcan el sector productivo, la economía se volverá menos competitiva en el contexto internacional. Esto puede generar déficits en la balanza comercial y presionar las reservas de divisas.
4. Crisis de confianza en el sistema financiero
La dolarización se basa en la confianza de los ciudadanos y empresas en que podrán acceder a sus depósitos cuando lo necesiten. Sin embargo, en Ecuador, gran parte del dinero en circulación no son dólares físicos, sino dinero bancario generado por la oferta y demanda de crédito.
Si se adoptan políticas que debiliten la solvencia de los bancos, como una regulación inadecuada o un exceso de emisión de dinero electrónico sin respaldo, los ciudadanos pueden comenzar a retirar masivamente sus depósitos. Esto podría desestabilizar el sistema financiero y generar una crisis de liquidez, afectando la estabilidad de la dolarización.
5. Fuga de capitales y su impacto en la dolarización
La fuga de capitales y la salida de dinero hacia paraísos fiscales representan una amenaza para la estabilidad de la dolarización en Ecuador, ya que reducen la cantidad de dólares circulantes en la economía. En un sistema dolarizado, el país no puede imprimir su propia moneda para reponer la liquidez perdida, lo que genera escasez de divisas, afectando el crédito, la inversión y el consumo. Si esta fuga es sostenida, podría generar una crisis de confianza en el sistema financiero, incrementar la falta de liquidez en los bancos y limitar la capacidad del Estado para financiar sus gastos sin recurrir a endeudamiento excesivo. Como resultado, la estabilidad económica se ve comprometida y la dolarización podría volverse insostenible en el largo plazo.
***
La dolarización ha brindado estabilidad y confianza a la economía ecuatoriana, pero su permanencia no está garantizada. Más allá del debate político, es fundamental que las políticas económicas estén orientadas a fortalecer la disciplina fiscal, mantener reservas internacionales suficientes, mejorar la productividad, proteger la confianza en el sistema financiero y evitar distorsiones en el mercado.
Los ecuatorianos deben exigir un debate serio y fundamentado sobre la dolarización, lejos de la manipulación electoral, para garantizar que esta siga siendo un pilar de estabilidad en el país.
Cuando se usa la dolarización como un instrumento de ataque político, se generan incertidumbre y temor en la población, lo que puede afectar negativamente las decisiones de inversión y ahorro. Acusar sin fundamentos a ciertos actores de “atentar contra la dolarización” o promover discursos alarmistas sin base técnica solo debilita la credibilidad del esquema monetario. En lugar de instrumentalizarla con fines electorales, los líderes políticos deben promover un debate serio y basado en evidencia sobre cómo fortalecer y sostener la dolarización en el largo plazo.
La Policía Nacional se anotó otro golpe contra la delincuencia en el cantón 24 de Mayo, provin…
La Policía Nacional ejecutó 10 operativos clave del 23 al 29 de junio en Guayaquil, golpeando …
La madrugada del 3 de junio fue de terror para las bandas criminales. La Policía Nacional y el…