Comer pan: ¿riesgo para la salud o alimento esencial?


Las redes lo culpan de todo, pero el pan tiene más que aportar a tu salud.
En los últimos años, al pan se le ha atribuido ser el causante de problemas como la hipertensión y la diabetes. Las redes sociales y ciertos influencers de la alimentación lo han demonizado hasta el extremo, señalándolo como un alimento casi prohibido. Sin embargo, ¿realmente es tan malo para nuestra salud? Analicemos los hechos y mitos.
El pan es un alimento básico desde hace más de 10.000 años. A pesar de las críticas, la realidad es que su consumo moderado puede ser parte de una dieta equilibrada. De hecho, el pan aporta carbohidratos complejos, fibra dietética, vitaminas y minerales, elementos fundamentales para el buen funcionamiento del cuerpo. La fibra, por ejemplo, es esencial para una digestión saludable y puede ayudar a prevenir el cáncer colorrectal y la obesidad. Además, algunos estudios indican que ciertos tipos de pan, como el integral, podrían reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
A menudo se confunde la función de los carbohidratos simples con los complejos. Mientras que los primeros pueden causar picos de glucosa en sangre, los complejos—como los del pan integral—mantienen un nivel más estable de energía, ayudando a prevenir problemas como la resistencia a la insulina y, en última instancia, la diabetes tipo 2. A pesar de esto, el pan sigue siendo visto con recelo, especialmente por quienes optan por dietas bajas en carbohidratos.
Y ¿qué pasa con el gluten? El gluten ha sido otra víctima de la desinformación. Solo un pequeño porcentaje de la población, menos del 1 % para la enfermedad celíaca y entre el 1 y el 6 % para la sensibilidad al gluten, debe evitarlo. Para la mayoría de las personas, el gluten no representa un problema y, de hecho, optar por productos sin gluten puede ser contraproducente, ya que muchos de estos productos son más procesados y menos nutritivos.
El pan, cuando se elabora con granos enteros y se consume en su justa medida, puede ser una fuente de energía saludable. No se le puede catalogar como un ultraprocesado de manera general, y los beneficios de incluirlo en una dieta balanceada son muchos. El problema, entonces, no es el pan en sí, sino el contexto de su consumo y la calidad del producto elegido.
Culpar al pan de ser el origen de todos los problemas de salud es simplista. En realidad, el exceso de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo y otros hábitos poco saludables tienen un mayor impacto en enfermedades crónicas. Integrar el pan como parte de una dieta rica en frutas, verduras y grasas saludables puede ser beneficioso. Así que, antes de eliminarlo de tu mesa, piénsalo dos veces: el pan, en su justa medida, sigue siendo un aliado de la nutrición y la energía.
El presidente Daniel Noboa firmó el reglamento general para la Ley de Solidaridad Nacional la …
El 14 de julio de 2025, la Policía Nacional del Ecuador extraditó a un ciudadano ruso requerid…
Del 7 al 12 de julio de 2025, la Policía Nacional logró recuperar 101 vehículos y 188 motocicl…