Conaie, UNE y colectivos de jóvenes y jubilados dicen NO a Noboa




El CNE reportó papeletas con códigos QR y más del 30% de impresión lista para las urnas.
Más de 30 movimientos y organizaciones sociales anunciaron que harán campaña por el voto No en el referéndum y en la consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa para el 16 de noviembre. Estos grupos incluyen colectivos de jóvenes, mujeres, jubilados y sindicatos que rechazaron el proceso impulsado por el Ejecutivo. La Conaie, que es la mayor organización social del país, confirmó que participará en la campaña para decir No. Esa organización indígena había levantado hace poco un paro nacional de un mes por el alza del precio del diésel, pero no consiguió que el Gobierno aceptara sus principales pedidos. Otra voz que se sumó fue la Unión Nacional de Educadores, UNE, que declaró que su postura es en defensa de la democracia, los derechos humanos, la soberanía y la vida. Este bloque social afirmó que su mensaje busca llegar a las urnas el 16 de noviembre con un rechazo claro. En la consulta se pregunta si se debe instalar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución y reemplace la de 2008 escrita durante el gobierno de Rafael Correa. También se pregunta sobre la eliminación de la prohibición actual de permitir bases militares extranjeras o de ceder instalaciones militares ecuatorianas a fuerzas armadas de otros países. Otra pregunta apunta a quitar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General a las organizaciones políticas. El paquete también propone recortar el número de asambleístas y cambiar la forma de representación. El esquema planteado habla de 10 asambleístas nacionales, uno por cada provincia y uno adicional por cada 400000 habitantes según el último censo. Mientras se arma el debate en las calles, el Consejo Nacional Electoral informó que la impresión de papeletas ya supera el 30 por ciento. Eso significa más de cuatro millones de papeletas impresas según el reporte del CNE. El organismo electoral agregó que se han producido más de dos millones de documentos electorales y que ese volumen representa un avance del 14 por ciento. El Instituto Geográfico Militar, IGM, que está a cargo de la impresión, aseguró que las papeletas tienen elementos de seguridad. Entre esas medidas están códigos QR, efectos anticopia y microtextos para evitar que se falsifiquen. Los sectores que empujan el No son ese grupo de organizaciones sociales que dijeron que rechazan el proceso impulsado por el Ejecutivo. Ellos se presentaron como un bloque con presencia de jóvenes, mujeres, jubilados y sindicatos. Al mismo tiempo el CNE continúa con la preparación del material electoral para que todo esté listo el día de la votación. El ambiente político se calentó porque el referéndum toca temas de Constitución, Fuerzas Armadas, plata pública y tamaño de la Asamblea.
El Ministerio de Infraestructura y Transporte anunció que destinará medio millón de dólares pa…
El príncipe Andrés podría enfrentarse a un debate en el Parlamento británico por su conducta y…
La vicepresidenta María José Pinto representó a Ecuador en la Conferencia de Alto Nivel de la …
