Derechos de los migrantes en redadas: ¿Qué hacer si ocurre?


EE.UU. UU. refuerza las redadas bajo la administración Trump, con 1.200 detenidos diarios en operativos de ICE.
Las redadas migratorias en Estados Unidos se han intensificado bajo la administración de Donald Trump. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha establecido un objetivo de detener entre 1 200 y 1 500 migrantes al día en diversas ciudades del país.
Cada semana, las operaciones del ICE se enfocan en tres ciudades principales. Chicago, Nueva York y Aurora (Colorado) fueron los primeros destinos de este mes, según informó NBC News. Aunque estas redadas son justificadas por el gobierno como estrategias para capturar a criminales, una gran parte de los detenidos no tiene antecedentes penales.
El lunes 27 de enero, el ICE llevó a cabo la detención de 1.179 personas, la cifra más alta registrada recientemente. De estos, solo el 52 % correspondieron a "arrestos criminales", es decir, personas con antecedentes penales en EE.UU. UU. o en otros países.
Los agentes del ICE realizan los operativos en viviendas, áreas públicas, estaciones de transporte y, desde el 21 de enero, se autorizó su presencia en escuelas, hospitales e iglesias, lugares anteriormente protegidos. Estas acciones generan un clima de temor entre las comunidades migrantes.
En Chicago, ciudad santuario que limita la cooperación de la policía local con agentes migratorios, se arrestó a decenas de personas, incluidos miembros de pandillas y personas con delitos graves como asesinato. Sin embargo, también se detuvo a migrantes sin antecedentes penales.
Las redadas no se limitan a una región específica. Ciudades como Los Ángeles, Miami, Atlanta y localidades de Texas también han sido escenario de operativos masivos. En Texas, por ejemplo, más de 80 migrantes fueron arrestados en un solo día.
¿Qué hacer en caso de una redada? De acuerdo con las leyes de EE.UU. UU., los migrantes no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio. Tienen derecho a no firmar documentos sin asesoría legal y, si no se presenta una orden judicial válida, los residentes pueden negarse a abrir la puerta de sus hogares.
Este tipo de redadas ha generado críticas por afectar a familias y aumentar el miedo en las comunidades migrantes. Sin embargo, la administración Trump asegura que son necesarios para reforzar la seguridad nacional.
La Policía Nacional se anotó otro golpe contra la delincuencia en el cantón 24 de Mayo, provin…
La Policía Nacional ejecutó 10 operativos clave del 23 al 29 de junio en Guayaquil, golpeando …
La madrugada del 3 de junio fue de terror para las bandas criminales. La Policía Nacional y el…