EE.UU. Confirman primer caso humano del temido gusano barrenador


El paciente se contagió tras un viaje a El Salvador y fue diagnosticado el 24 de agosto.
Estados Unidos confirmó su primer caso humano de gusano barrenador y la alerta sanitaria se encendió de inmediato. El paciente, que viajó a El Salvador, fue diagnosticado el domingo 24 de agosto con la larva carnívora conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax. Este insecto, cuyo nombre significa “devorador de hombres”, reabre el miedo a un brote que ya había sido erradicado en 1966. Las autoridades sanitarias aseguran que el riesgo para la salud pública es bajo, pero el hallazgo preocupa por el impacto que podría tener en la ganadería. Un brote en Texas, principal productor de carne, podría generar pérdidas de hasta 1.800 millones de dólares. Este parásito ataca principalmente al ganado, pero el hecho de que aparezca en humanos ha elevado el nivel de alarma. El gusano barrenador deposita sus huevos en heridas abiertas y sus larvas se alimentan de la carne viva, causando daños graves. En los años 50 representaba un problema de gran magnitud en Estados Unidos, hasta que fue erradicado con la técnica del insecto estéril. La estrategia consistía en liberar moscas macho estériles para cortar la reproducción, y así se eliminó la plaga en 1966. Sin embargo, desde 2022 la plaga volvió a expandirse desde Sudamérica hacia el norte. En Honduras se reportaron 166 casos recientes, lo que confirma la fuerza con la que este enemigo regresó. En México, aunque no hay registros, ya se siente el golpe económico por la prohibición de exportar ganado a EE.UU. El Consejo Nacional Agropecuario de ese país calculó pérdidas de más de 1.300 millones de dólares. La confirmación del caso humano en EE.UU. llegó mientras se investigaba otro posible caso en Maryland. Aunque ese segundo no ha sido confirmado, el hecho aumenta la preocupación. Ante la amenaza, las autoridades de agricultura ya anunciaron la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Texas. Esta será una de las principales armas para evitar la propagación. La industria ganadera se mantiene en alerta máxima, pues el gusano barrenador no solo representa un peligro sanitario, sino también un golpe multimillonario a la economía. Las miradas ahora están puestas en Centroamérica y la frontera con México, puntos clave en la expansión del parásito.
Santa Rosa vive a lo grande sus 344 años de onomástico con una programación cargada de tradici…
La Municipalidad de Ambato puso en marcha la revisión técnica a los buses escolares e instituc…
La Amazonía ecuatoriana volvió a sorprender al mundo con un hallazgo único. Douglas McMeekin, …