Expertos piden transparencia en el costo de la energía eléctrica


El ajuste en la tarifa eléctrica para el sector industrial sigue lejos del costo real; consultores exigen una revisión
El reciente aumento de dos centavos en la tarifa eléctrica para el sector de alto voltaje (AV2), que abarca empresas petroleras, mineras y siderúrgicas, evidencia una de las mayores demandas del sector energético ecuatoriano: la revisión integral del costo real de la electricidad. Actualmente, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) ha fijado la tarifa de este sector en USD 0,097 por kWh, valor que, aunque incrementado, dista de cubrir los costos actuales de generación, según afirman expertos.
El consultor energético Jorge Luis Hidalgo explica que la tarifa actual de generación eléctrica sigue basada en el análisis de 2018, año en el que la infraestructura y las condiciones energéticas eran diferentes. “Hoy la situación ha cambiado, el costo de los combustibles y el financiamiento han aumentado, y generamos más energía con plantas termoeléctricas, lo cual es más costoso”, comenta Hidalgo, subrayando que el aumento de dos centavos representa apenas un primer paso hacia una tarifa realista.
La estructura del costo eléctrico se divide en cuatro componentes esenciales: generación, transmisión, subtransmisión y distribución. El sector AV2 solo paga por los dos primeros, evitando los elevados costos de distribución, lo que hace que su tarifa sea menor que la del consumidor residencial o empresarial común. María Eulalia Silva, de la Cámara de Minería del Ecuador, explica que este sector se conecta directamente a estaciones de transmisión, invirtiendo en infraestructura de acceso que asumen las empresas mismas, como parte de los contratos con el Estado ecuatoriano.
Para Silva, el déficit tarifario en la generación eléctrica afecta el funcionamiento del sistema en general, mientras que el reciente ajuste es apenas una medida provisional. "El Estado debería revisar anualmente el pliego tarifario", expresa, recordando que el aumento debería haber sido mayor para equilibrar la estructura de costos del sistema eléctrico nacional.
El proceso de ajuste tarifario, sin embargo, enfrenta desafíos políticos y económicos. En este año electoral, un incremento mayor habría impactado a otras 500 industrias de alto voltaje (AV1), muchas de las cuales ya han sufrido pérdidas económicas debido a los apagones recientes. “El costo real de la electricidad debe reflejar las condiciones de hoy, pero el contexto actual no lo permite”, dice Hidalgo, quien considera importante que el ajuste a esta tarifa continúe de forma progresiva.
La revisión de la tarifa de generación afectaría a todos los sectores, encareciendo también los costos de la cadena de suministro de electricidad, desde la generación hasta el consumidor final. Para Hidalgo, es fundamental que se mantenga la "tarifa de la dignidad" para el sector residencial, protegiendo el acceso de los hogares con menos consumo y bajos recursos. Sin embargo, Silva critica esta tarifa, alegando que su esquema de costos no tiene en cuenta factores geográficos que podrían beneficiar más a las familias de zonas rurales.
El ajuste del costo eléctrico sigue siendo una deuda pendiente de las autoridades, mientras industrias y ciudadanos enfrentan una red de distribución en crisis. La revisión a fondo de la tarifa eléctrica representa un paso necesario, pero no inmediato, en el que todos los actores deberán asumir un rol clave para mejorar la situación energética del país.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …