Clases 2025-2026 arrancan con reglas duras en celulares y seguridad


Desde este 1 de septiembre más de 1,7 millones de alumnos vuelven a clases en la Sierra y Amazonía
Este lunes 1 de septiembre comenzó oficialmente el año lectivo 2025-2026 en la Sierra y Amazonía con el retorno escalonado de más de 1,7 millones de estudiantes y alrededor de 100.000 docentes, en Azuay más de 166.000 alumnos regresaron a las aulas, en Cuenca fueron más de 132.000 y la zonal 6 reportó una deserción del 1 % en comparación al ciclo pasado por familias extranjeras que salieron del país, el cronograma marca que el 1 de septiembre iniciaron los más pequeños de inicial y los estudiantes de Bachillerato, el 2 de septiembre se suman octavo, noveno, décimo y primero de básica, mientras que el 3 de septiembre vuelven quinto, sexto, séptimo y los grados elementales, desde este año rigen cambios fuertes como la prohibición de celulares en inicial y básica hasta décimo, en Bachillerato solo se permitirá el uso con fines académicos y bajo supervisión docente, también se incorporó un nuevo eje de seguridad dentro del currículo que se trabajará en proyectos estudiantiles y actividades extracurriculares, el plan nacional “Nos cuidamos” busca prevenir riesgos en escuelas con apoyo de la Policía Nacional, la ministra Alegría Crespo confirmó que un pequeño grupo de docentes sufrió amenazas y extorsiones, por lo que 108 pidieron cambio de plantel, en 16.000 escuelas ya existe botón de pánico conectado al ECU 911 para emergencias como drogas, armas o violencia, la meta es instalarlo en todos los planteles, sobre uniformes Crespo aclaró que ninguna alumna está obligada a usar falda y los varones podrán llevar el cabello como lo definan las normas de cada colegio, además quedó prohibido imponer transporte o alimentación escolar, en Cuenca el tráfico en el intercambiador de Monay-IESS cambió con nuevos desvíos y semáforos con alarmas sonoras para evitar caos en las horas pico, en la avenida Max Uhle se habilitaron dos carriles con direcciones diferenciadas y se reforzó la presencia de agentes de tránsito, guardias ciudadanos y personal de seguridad, el operativo escolar nacional involucra a más de 11.000 policías hasta el 15 de septiembre, con más de mil uniformados controlando las vías principales, el calendario marca 200 días laborables que se dividen en tres periodos de septiembre a junio, las instituciones municipales y particulares pueden ajustar su cronograma siempre que respeten los días obligatorios.
El Censo Nacional Agropecuario sigue siendo la gran deuda con el campo ecuatoriano. Han pasado…
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió una alerta de corto plazo p…
La Reserva Ecológica Hola Vida, en la Amazonía ecuatoriana, se ha convertido en uno de los des…