DEMOCRACIA SIN SALIDA: CANDIDATOS SIN REPRESENTACIÓN


La sobrepoblación de partidos políticos en Ecuador es un problema serio.
La cantidad de partidos ha crecido de manera descontrolada y ha generado un sistema político dividido con agrupaciones que tienen poca o nula representación real, pero a pesar de ello estos reciben fondos públicos para financiar sus campañas. Este panorama crea una competencia disociada, donde no hay propuestas claras, y la calidad de la representación política en algunos casos es casi inexistente.
El sistema actual de financiamiento público, se supone debería promover la igualdad de oportunidades, pero ha sido un fracasado. Se ha fomentado la dependencia de los partidos, especialmente los más pequeños, que prefieren depender del Estado que buscar fuentes privadas de financiamiento para la promoción y difusión.
Y no solo eso, el financiamiento público ha promovido una cultura de ineficiencia. ¿Cuántas veces hemos visto cómo se malgastan los fondos en campañas vacías sin ningún impacto real en la democracia? La falta de un control a la inversión privada adecuada permite que los partidos jueguen con un sistema poco transparente.
Con 13’736.315 electores para el 2025, sería considerable a futuro penalizar a partidos que no superen el 1% de votación con su ausencia en el periodo electoral sucesivo. Al menos la mitad de participantes quedarían fuera de contienda temporalmente.
La solución no pasa por seguir financiando con dinero público a partidos políticos. El financiamiento público debe eliminarse por completo. Se debería implementar un sistema de financiamiento privado, pero con regulaciones estrictas. Esto no quiere decir que se debe dejar todo en manos de grandes empresas o capitales extranjeros, sino todo lo contrario, deben establecerse límites claros a las donaciones tanto de personas naturales como jurídicas. Nadie, ni empresa ni persona, debería poder hacer una donación desmesurada que pueda distorsionar la competencia electoral.
Es crucial que el sistema privado esté totalmente regulado para evitar que intereses externos o multinacionales puedan influir en las decisiones políticas del país. Los partidos deben ser obligados a transparentar cada donación y cada gasto, para que la ciudadanía pueda ver de dónde provienen los fondos y cómo se utilizan.
En países como Alemania o Estados Unidos el financiamiento privado está estrictamente controlado. En Estados Unidos, aunque el sistema de PACs tiene sus fallos, la transparencia de las contribuciones ha permitido que los votantes sepan quién está financiando a qué candidato. Alemania tiene un modelo mixto, donde el financiamiento público es limitado y las donaciones privadas están reguladas. Ecuador puede adaptarlo, pero eliminando completamente los fondos públicos.
Se necesita un sistema de financiamiento privado, con controles estrictos que eviten el abuso de poder por parte de grandes corporaciones o extranjeros. De esta manera la competencia electoral sería más equitativa, transparente y eficiente.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …