Édgar Lama destapa mafias que manejan la salud pública en Ecuador


Existen más de 100 procesos de investigación contra proveedores cuestionados.
El presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama, encendió la polémica al asegurar que la crisis de salud en Ecuador no es reciente, sino el resultado de más de una década de corrupción y repartos políticos en los hospitales. Según dijo, existen verdaderas “mafias hospitalarias” que se reparten contratos, nombran gerentes a conveniencia y convierten el sistema en un botín. Aseguró que hay al menos 100 procesos de investigación en curso contra proveedores cuestionados. Reveló además que algunos de estos grupos incluso pagan a medios digitales para maquillar la realidad hospitalaria. Lama señaló que la estrategia de estas redes es quedarse con el presupuesto de los hospitales y manejar las compras a dedo. Por eso, insistió en que la clave es identificar a las cabezas que dirigen estas tramas. Recordó que cuando fue ministro de Salud ya identificó a funcionarios con irregularidades que después regresaron al IESS. Para frenar el problema, propuso digitalizar el sistema de compras públicas con trazabilidad internacional. También anunció que en las próximas ocho semanas se ejecutará una compra masiva de medicamentos bajo auditorías externas. El IESS registra 22 millones de atenciones médicas cada año, de las cuales 8 millones se realizan en prestadores privados. En el caso de la diálisis, el 65% de pacientes depende de clínicas externas, lo que genera una fuerte dependencia. El Gobierno proyecta abrir 100 nuevas camas de diálisis en Quito, Guayaquil y Cuenca. Lama adelantó que se auditará a prestadores externos para garantizar transparencia. También dijo que es urgente depurar y renovar las gerencias hospitalarias. Denunció que algunos médicos priorizan sus consultorios privados sobre la atención pública. Como parte de la modernización, se sumarán más de 50 médicos familiares al sistema. El presidente del IESS pidió además cambiar los requisitos para gerentes hospitalarios, a fin de permitir el ingreso de perfiles jóvenes y con nuevas ideas. Según él, su prioridad es acabar con la burocracia y garantizar que la salud pública vuelva a funcionar en beneficio de la gente.
En Quisapincha, la minga vial tiene rostro de mujer. Con palas, machetes y azadones, vecinas m…
La Fiscalía y la Policía ejecutaron nuevos allanamientos del caso Apagón la madrugada del 28 d…
La Policía Nacional desplegó un “MEGAOPERATIVO” en el Centro Histórico de Quito. La acción se …