IESS: más de 13.000 cirugías en espera destapan la crisis


Gobierno ofreció compras centralizadas tras el Decreto 133 y el IESS reportó abastecimiento de fármacos al 55%.
El IESS reconoció la magnitud de la crisis en un informe del 25 de septiembre de 2025. Ese documento, publicado en el portal de compras públicas, justificó la emergencia por desabastecimiento de medicamentos y servicios conexos. El reporte reveló que 13.354 pacientes llevaban más de 90 días esperando una cirugía. El Hospital Carlos Andrade Marín de Quito encabezó la lista con 3.582 operaciones pendientes. En pasillos del Quito Sur, pacientes contaron que esperaron semanas y hasta meses para operarse. Una mujer relató que su madre logró cirugía gracias a un conocido que aceleró trámites. Otra paciente avanzó con oxígeno y dijo que llevaba casi un año aguardando una intervención parte de su tratamiento. Un médico del HCAM, bajo reserva, explicó que se priorizaron oncológicos y emergencias por falta de capacidad. El mismo especialista admitió que si un paciente renal necesita operarse una vesícula puede esperar meses.
El hospital tiene 17 quirófanos, 16 operativos y uno para procedimientos menores, y no alcanza. El médico añadió que hay menos personal y que en salud ahorrar termina pasando factura. El informe detalló que el abastecimiento de fármacos llegó al 55% hasta septiembre de 2025. Esa escasez afecta cirugías programadas, terapias y la atención diaria. El documento calculó más de 17.000 años de vida saludable perdidos y un impacto económico de USD 119 millones. Aunque la emergencia se sustentó el 25 de septiembre, hasta el 17 de octubre el HCAM no registraba compras bajo ese régimen.
El hospital mantenía 20 procesos ordinarios por USD 2,7 millones y siete especiales por USD 1,6 millones. El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 133 el 15 de septiembre de 2025 para viabilizar compras centralizadas. La medida buscó recortar tiempos de adquisición superiores a 90 días, según el informe técnico. El director del IESS, Edgar Lama, fue el vocero de la estrategia y al cierre del reporte no respondió pedidos de información. En palabras del médico consultado, el verdadero problema es de gestión y en salud improvisar o recortar no funciona.
Economistas y gremios empresariales advirtieron que llevar el salario básico a USD 650 sería i…
Durante el XVII Foro Agropecuario de Tungurahua se firmó un convenio clave para el campo. La P…
En el XVII Foro Agropecuario de Tungurahua se firmó la adhesión a la Política Pública Agropecu…