Lluvias esporádicas no salvarán embalses hasta fin de año


Cortes de energía se extenderán; lluvias insuficientes para reactivar embalses. hasta diciembre
La crisis hidroeléctrica en Ecuador se mantendrá hasta diciembre debido a la falta de lluvias, según informó el Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi). A pesar de las precipitaciones moderadas esperadas en el callejón interandino durante el feriado, estas no serán suficientes para recuperar los niveles de agua en los embalses que alimentan las principales centrales hidroeléctricas del país.
El Inamhi advierte que desde el 13 al 21 de octubre se presentarán lloviznas esporádicas en la región, las cuales solo humedecerán el suelo sin impactar significativamente en los caudales de los ríos que abastecen a las hidroeléctricas San Francisco, Agoyán, Paute Integral, Minas-San Francisco, Delsitanisagua y Coca Codo Sinclair. Estas centrales, ubicadas en provincias clave como Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe, continuarán operando con niveles críticos.
En la Amazonía, específicamente en Napo, Orellana, Sucumbíos y Morona Santiago, donde se encuentra la central Coca Codo Sinclair, la situación es similar. Según las proyecciones, las lluvias necesarias para la recuperación de los embalses llegarán recién a mediados de diciembre. Este retraso agrava la crisis energética y lleva a que se extiendan los cortes de luz programados en varias ciudades del país.
La hidroeléctrica Mazar, ubicada en Azuay, experimentó un colapso el 9 de octubre, suspendiendo su producción por completo. Antes de ser desconectada, apenas alcanzaba un 52,17 % de su capacidad total, generando 88,67 MW. La falta de lluvias intensas y permanentes ha llevado a que las precipitaciones se mantengan en niveles históricos mínimos en las últimas seis décadas.
Vladimir Arreaga, director de Pronósticos del Inamhi, mencionó que para lograr una recuperación de los embalses es esencial que las lluvias sean constantes y de alta intensidad, algo que no se espera hasta finales de diciembre. Las esporádicas lluvias de noviembre no contribuirán significativamente a la reactivación de las cuencas hídricas.
El Inamhi estima que sus pronósticos meteorológicos son precisos en un 85 %, y estos informes se entregan regularmente al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, para que se tomen las decisiones pertinentes en el manejo de la crisis energética. La expectativa es que las condiciones mejoren gradualmente entre enero y febrero, cuando las precipitaciones se intensifiquen y permitan una recuperación total de los niveles de agua.