Maestrías y desempleo en el Ecuador


Por: Christian Palacios
Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, los títulos de maestría registrados en 2020 fueron 15.000 y, en 2022, alcanzaron los 41.000.
De acuerdo a datos del INEC para 2023, antes de la crisis energética, el desempleo entre los profesionales con maestría aumentó de un 1,7% a 2,7%; esto entre agosto y diciembre de este año. Por lo que, para los ecuatorianos, hay considerables problemas para generar ingresos después de haber estudiado un programa de maestría.
Esta situación nace de tres causas: la sobreoferta de estos programas, la baja calidad en las enseñanzas y los problemas de empleo en el país.
En primer lugar, la desregulación estatal de la educación superior ha llevado a una sobreoferta de programas de maestría por parte de las universidades. Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, los títulos de maestría registrados en 2020 fueron 15.000 y, en 2022, alcanzaron los 41.000, un crecimiento del 173% en apenas 3 años.
Por otro lado, desde la Ley de Educación Superior de Lasso en 2022 se dio paso a la creación de carreras y programas de maestría, sin ningún filtro de consistencia y calidad, ni tampoco tomando en cuenta las necesidades de ciertos tipos de profesionales calificados y la sobresaturación de carreras. Pasando a ser el Estado un simple registrador de las decisiones de las universidades.
Por último, la grave crisis económica que lleva el país desde los gobiernos de Moreno, Lasso, y que se ha profundizado aún más en el gobierno de Noboa, lleva a que la economía no pueda generar los empleos para los graduados de este tipo de programas.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …