¡No te lo pierdas! Kulla Raymi 2024 en Ambato: cultura y semillas


El Kulla Raymi celebra la fertilidad de la tierra con una feria cultural y ancestral en Tungurahua este 19 de septiembre
Tungurahua se prepara para celebrar una de las festividades más emblemáticas de la cosmovisión andina: el Kulla Raymi, también conocida como la fiesta de la fertilidad. Este evento ancestral coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre y representa el inicio del ciclo agrícola, un momento clave para rendir homenaje a la Pachamama y agradecer por la fertilidad de la tierra.
En el marco de esta celebración, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Tungurahua, junto con varias instituciones aliadas, organiza la VI Feria de Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales. El evento tendrá lugar el próximo 19 de septiembre de 2024 en el Parque Provincial de La Familia, ubicado en el cantón Ambato, desde las 10:00.
El Kulla Raymi es una de las cuatro grandes fiestas del calendario indígena, que no solo celebra el inicio de la vida y la fertilidad, sino también destaca el importante rol de la mujer como símbolo de fecundidad. Este evento, que tiene raíces prehispánicas, ha sido una parte integral de la cultura de los pueblos indígenas durante siglos, y su celebración ha perdurado hasta nuestros días como un tributo a la tierra y la abundancia.
La feria contará con 110 stands que ofrecerán una amplia gama de productos y servicios relacionados con la agricultura agroecológica, además de espacios donde emprendedores locales expondrán sus productos. También se realizarán intercambios de semillas y diálogos de saberes ancestrales, fortaleciendo así los conocimientos agroalimentarios tradicionales y el respeto por la naturaleza y la soberanía alimentaria.
Luis Poaquiza Cuji, director distrital del MAG en Tungurahua, destacó la importancia de esta celebración no solo como un evento cultural, sino también como una oportunidad para fortalecer la agricultura familiar campesina (AFC) y promover políticas públicas que preserven los saberes ancestrales y sustentables. “Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte del Kulla Raymi Tungurahua 2024. Tendremos una jornada cultural diversa que arranca desde las 09:00 con la entrada de las delegaciones provinciales, seguido de un ritual ancestral y actividades artísticas”, explicó Poaquiza.
El evento, que ha reunido a más de 800 personas en cada edición anterior, contará además con la colaboración del Gobierno Provincial de Tungurahua, Conagopare Tungurahua, Fundación Humana, y varias universidades de la región, entre otras instituciones. La celebración ofrecerá a los asistentes la oportunidad de conectarse con sus raíces, fortalecer el respeto por la Pachamama y reconocer el papel crucial de la tierra y la mujer en la cosmovisión andina.
Este Kulla Raymi promete ser una jornada llena de cultura, tradición y aprendizaje, donde la población de Tungurahua y sus alrededores podrá disfrutar de diversas actividades que buscan reconectar con la esencia de los saberes ancestrales y mantener viva la herencia cultural de nuestros antepasados.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …