¡Obra millonaria revive! Toachi Pilatón empezará a operar este año


La hidroeléctrica Toachi Pilatón arrancará operaciones en diciembre tras gestión del gobierno de Noboa
El complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, uno de los proyectos energéticos más grandes del país, finalmente se encamina hacia su culminación y operará a partir de diciembre de 2024. El presidente Daniel Noboa realizó una inspección técnica el 1 de octubre en las instalaciones de la central Alluriquín, parte fundamental del proyecto, que ha estado paralizado por varios años debido a problemas legales y abandono por parte de administraciones anteriores.
Durante la visita, el mandatario, acompañado de otras autoridades del gobierno, verificó el estado de los trabajos en la central Alluriquín, que aportará con 204 megavatios (MW) de los 254,4 MW que generará el complejo en su totalidad. El inicio paulatino de las operaciones se ha programado para diciembre de 2024, tras las gestiones del Gobierno Nacional para concluir el montaje y realizar las pruebas necesarias.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves, explicó que el cronograma contempla la entrega de la primera turbina en diciembre, la segunda en enero de 2025 y la tercera en febrero. Este plan permitirá que el país comience a recibir una importante fuente de energía limpia, aprovechando los recursos hídricos de los ríos Toachi y Pilatón, ubicados en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes.
La obra, que se encuentra en los límites de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, es clave para diversificar la matriz energética de Ecuador. Además, su ubicación estratégica permitirá que, mientras en la vertiente oriental se enfrenten a temporadas de estiaje (reducción de caudales), en la zona occidental se pueda aprovechar al máximo la capacidad de generación hidroeléctrica.
El complejo Toachi Pilatón ha sido un dolor de cabeza para varias administraciones anteriores. En 2017, la obra fue abandonada debido a problemas con los contratistas, entre ellos incumplimientos y acusaciones de corrupción. No obstante, este año, el Gobierno de Noboa, a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), logró un acuerdo con la firma rusa Tyazhmash para retomar y finalizar la construcción.
Durante la inspección, el presidente Noboa también se refirió a la suspensión de la venta de energía por parte de Colombia, señalando que este hecho no afectará el cronograma de operación del complejo hidroeléctrico ni el servicio eléctrico en Ecuador. "Ellos también están enfrentando dificultades similares, y es una decisión soberana de su parte. Nosotros continuamos con nuestro plan de diversificación de la matriz energética", explicó el mandatario.
El gobierno ha destacado que la puesta en marcha de Toachi Pilatón es parte de una estrategia mayor que busca fortalecer la independencia energética de Ecuador y reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables. Además de Toachi Pilatón, se están evaluando otros proyectos energéticos y térmicos para asegurar el abastecimiento de energía en el país.
Con esta obra, Ecuador espera cubrir una parte significativa de la demanda de electricidad y, a largo plazo, reducir los apagones y las interrupciones del servicio, una preocupación recurrente en los últimos meses. Las autoridades locales han resaltado la importancia de culminar esta obra no solo para mejorar la calidad del servicio eléctrico, sino también para promover el uso de energías limpias y sostenibles en el país.
Con 81 votos, la Asamblea Nacional aprobó reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero. …
El miércoles 8 de octubre se socializó en el Salón Tungurahua el proyecto de la Nueva Ley de E…
El Gobierno Provincial de Tungurahua, junto al Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, realizó …