Paro nacional cumple una semana: cae señal en Imbabura


Conaie ratificó el paro y anunció nuevas acciones este lunes 29 de septiembre
El paro nacional convocado por la Conaie llegó a su primera semana este 29 de septiembre de 2025. Las protestas se concentraron en Imbabura tras la muerte del comunero kichwa Efraín Fuerez en Cotacachi, hecho que organizaciones de derechos humanos atribuyeron a militares. El Gobierno describió los hechos como “actos terroristas” y aseguró que no negociará ni retrocederá en la eliminación del subsidio al diésel.
La vocera Carolina Jaramillo reportó 12 militares heridos y 17 uniformados desaparecidos o retenidos.También confirma la caída e intermitencia de la señal celular en Imbabura. En Ibarra, la empresa de agua denunció daños en tuberías bajo el puente de Rumipamba que dejaron sectores de Caranqui con baja presión o suspensión del servicio. El Ejecutivo dijo tener informes de afectaciones a cámaras del ECU911 y otros bienes públicos. La madrugada y mañana de este lunes, Ibarra se mantuvo con fuerte presencia militar.
De forma extraoficial se conoció que el presidente Daniel Noboa cumpliría agenda en esa ciudad. El Gobierno aseguró que un convoy humanitario, con el propio Noboa y delegados internacionales, ingresó esa noche a Imbabura y fue atacado con piedras, voladores y bombas molotov. La Conaie sostuvo que hubo represión en el sector El Cajas y denunció uso letal de la fuerza. En Ambato se movilizaron los pueblos Salasaka, Chibuleo y Quisapincha con la consigna “Somos pueblo, no somos terroristas”. Las marchas avanzaron por la avenida Cevallos con presencia policial y negocios abiertos. La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris anunció que se sumará con cierres desde las 22:00 en Cañar. En Sucumbíos se reportaron cierres y quema de llantas entre Lago Agrio y El Coca desde la noche del domingo 28. Varias vías de la Sierra amanecieron bloqueadas en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. En educación, los distritos de Otavalo, Cotacachi, Cayambe, Tabacundo y Latacunga pasaron a clases virtuales.
La Conaie convocó a una rueda de prensa a las 09:00 en Quito para nuevas resoluciones. Su presidente, Marlon Vargas, advirtió que la protesta continúa y pidió un alto al fuego. También exigió derogar el decreto del diésel y bajar el IVA al 12%. El movimiento indígena responsabilizó al Gobierno por un posible caos y rechazó que los manifestantes sean etiquetados como terroristas. El Ejecutivo defendió el “uso progresivo de la fuerza” de las Fuerzas Armadas durante los operativos en Cotacachi.
Con 81 votos, la Asamblea Nacional aprobó reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero. …
El miércoles 8 de octubre se socializó en el Salón Tungurahua el proyecto de la Nueva Ley de E…
El Gobierno Provincial de Tungurahua, junto al Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, realizó …