Rascarse: Un Acto Instintivo con Implicaciones Sociales y de Salud


¿Por Qué Nos Causa Tanto Rechazo Ver a Alguien Rascarse? La Ciencia Explica Este Comportamiento Humano
La picazón ha sido un misterio para la ciencia durante mucho tiempo, pero recientes investigaciones han arrojado luz sobre este fenómeno tan cotidiano y a veces desesperante. Se cree que la sensación de picazón y el acto de rascarse son reflejos desarrollados por los mamíferos como un método para expulsar patógenos y evitar sustancias químicas nocivas en su entorno.
Un aspecto intrigante de la picazón es su componente psicológico. Un ejemplo claro es el rascado contagioso. Un estudio liderado por Gil Yosipovitch en 2011 mostró que tanto personas con condiciones cutáneas como sin ellas experimentaban un aumento en la sensación de picazón al ver a otros rascarse. Este fenómeno también se observa en animales, como los monos macacos rhesus, sugiriendo que la picazón contagiosa podría ser un fenómeno más amplio en el reino animal.
Curiosamente, se ha observado que tanto humanos como otros mamíferos tienden a evitar a individuos que se rascan, posiblemente como un mecanismo evolutivo para prevenir el contagio de parásitos o enfermedades. Brian Kim, neuroinmunólogo de la Escuela de Medicina Icahn, nota que este comportamiento se observa incluso en ratones, quienes evitan a sus congéneres que se rascan pero se acercan a aquellos que muestran signos de dolor.
Personas con picazón crónica a menudo experimentan vergüenza y estigma, lo que puede llevar a problemas de ansiedad y depresión. La relación entre estrés y picazón crea un ciclo difícil de romper.
La Policía Nacional se anotó otro golpe contra la delincuencia en el cantón 24 de Mayo, provin…
La Policía Nacional ejecutó 10 operativos clave del 23 al 29 de junio en Guayaquil, golpeando …
La madrugada del 3 de junio fue de terror para las bandas criminales. La Policía Nacional y el…