Carchi levantó el paro de transportistas tras un acuerdo


El Ejecutivo declaró estado de excepción en siete provincias desde el 16 de septiembre de 2025.
El 16 de septiembre de 2025 se cumplió el segundo día de protestas por la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador. El Gobierno declaró estado de excepción en siete provincias, entre ellas Azuay, Pichincha y Cotopaxi. Cotopaxi funcionó como sede temporal del Ejecutivo desde esa fecha. En Cuenca se realizó una manifestación grande contra la minería del proyecto Loma Larga cerca de Quimsacocha. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró que se presentaron denuncias contra quienes lideraron paralizaciones y cierres de vías. Rovira dijo que identificaron a “ciertos cabecillas” y que continuaron con más acciones legales durante el día. Aclaró que sus señalamientos estuvieron dirigidos a personas que, según dijo, buscaban aprovechar el subsidio, y no a colectivos sociales. En Carchi, el gobernador Andrés Martínez Castillo anunció el fin del paro de transportistas tras un acuerdo con dirigentes. El pacto contempló seguridad en carreteras, habilitación de puntos de descanso y controles en las vías. Con ese compromiso, los transportistas levantaron los bloqueos que por 48 horas cerraron el paso en San Gabriel y Julio Andrade. El prefecto de Carchi participó como testigo de honor en la firma. En Quito, un centenar de estudiantes de la Universidad Central se concentró y marchó por la avenida América con destino a la 10 de Agosto. Luis Chuquimarca, representante estudiantil, afirmó que eliminar el subsidio era una medida antipopular que encarecía alimentos y pasajes. Durante varias horas, habitantes de San Miguel del Común mantuvieron bloqueada la Panamericana Norte en rechazo a la medida. En la Asamblea, la bancada de Revolución Ciudadana buscó cambiar el orden del día para pedir la derogatoria del decreto 125, pero el intento fue rechazado. La decisión desató gritos en el Pleno y, en medio del debate, Esteban Torres de ADN defendió la postura del Ejecutivo. Fuera del hemiciclo, la jefa de RC, Viviana Veloza, acusó a la presidencia de Niels Olsen de violentar el procedimiento parlamentario. En la avenida De los Shyris, en Quito, se observó el paso temporal de busetas escolares sin consignas visibles, según testigos. La Confederación del Pueblo Kayambi resolvió paralizar actividades, sumarse a movilizaciones y pedir la derogatoria de los decretos 125 y 126. También expresó respaldo a la Corte Constitucional, rechazo al pago de la deuda externa y desacuerdo con la consulta popular. Ese día, el presidente Daniel Noboa estuvo en Latacunga y luego viajó hacia El Oro para cumplir agenda en Machala y Piñas.
La Academia de Fútbol Niño Moi 23 anunció la apertura de una nueva sede en Cuenca. El lanzamie…
La justicia francesa condenó este jueves 9 de octubre de 2025 a 10 años de prisión a Husametti…
En su nuevo documental de Netflix, Victoria Beckham abrió su corazón sobre los años en que luc…