Unesco revela costo global de la carencia educativa


Un informe destaca el impacto económico y social de la desescolarización global, llamando a una acción urgente
Un reciente informe de la Unesco ha revelado un alarmante costo para la economía mundial debido a la desescolarización y las carencias educativas. Con 250 millones de niñas y niños excluidos del sistema educativo en todo el mundo, las pérdidas económicas ascienden a 10 billones de dólares al año, sumándose a significativos estragos sociales.
Audrey Azoulay, directora de la Unesco, hizo un llamado urgente a los estados miembros para romper el “círculo vicioso” de la desescolarización. Según el informe, la educación es una inversión estratégica vital para los individuos, las economías y la sociedad en general. Desde que la educación fue declarada un “derecho humano universal” en 1948 y reafirmada en 2015 como un objetivo de desarrollo sostenible por las Naciones Unidas, se han logrado avances, pero aún persisten graves desafíos.
A pesar de los esfuerzos globales, 250 millones de niños y jóvenes siguen sin acceder a la educación. En los países de ingresos bajos y medios, el 70% de los niños de 10 años son incapaces de comprender un texto sencillo. Esta carencia educativa no solo afecta a los individuos, sino que tiene profundas implicaciones para el desarrollo económico y social de los países.
El informe de la Unesco también destaca el enorme potencial económico de reducir la desescolarización. Estima que disminuir en un 10% la proporción de jóvenes que abandonan los estudios o carecen de competencias básicas podría impulsar el crecimiento anual del PIB entre 1 y 2 puntos porcentuales. Así, la educación se presenta como una de las mejores inversiones posibles para los países.
Además de los beneficios económicos, la educación tiene un impacto significativo en la vida de las jóvenes. Las lagunas en la adquisición de competencias básicas se asocian con un aumento del 69% en los embarazos precoces. Por el contrario, cada año adicional de educación secundaria contribuye a reducir el riesgo de que las niñas se casen y tengan hijos antes de los 18 años.
El informe es un llamado de atención a los gobiernos y la comunidad internacional para que prioricen la educación y tomen medidas concretas para asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad. Las inversiones en educación no solo mejoran la vida de los individuos, sino que también fortalecen las economías y sociedades, creando un futuro más prometedor para todos.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …