Vacuna española apunta a frenar el asma alérgica en estudio de la UCM


El equipo de Óscar Palomares describe reprogramación de células dendríticas y la perfila para ensayos clínicos.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid demuestra por primera vez que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica en modelos animales. El efecto protector se mantiene hasta nueve semanas tras finalizar el tratamiento, reportan los autores. MV130 es una vacuna bacteriana polivalente de uso sublingual desarrollada por Inmunotek. Antes ya mostraba eficacia reduciendo bronquiolitis infantiles inducidas por virus. Ahora el grupo “Vacunas y Células Dendríticas” describe su potencial frente al asma desencadenada por ácaros del polvo. El trabajo aparece en Nature Communications bajo la dirección del profesor Óscar Palomares. Participan la doctora Laura Conejero y el doctor José Luis Subiza por Inmunotek. Los hallazgos forman parte de la tesis doctoral de Ana Carmen Sevilla, calificada Sobresaliente cum laude. Los investigadores señalan que MV130 impulsa respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas ante los alérgenos HDM. El mecanismo clave apunta a una reprogramación metabólica y transcriptómica de las células dendríticas. El estudio se realiza en modelos preclínicos múridos y humanos con baterías de técnicas avanzadas. Entre ellas hubo citometría de flujo, histología, ensayos metabólicos y análisis transcriptómicos. También midieron función pulmonar in vivo y efectuaron transferencia de células dendríticas. Los datos refuerzan la idea de inmunidad innata entrenada como estrategia preventiva. Con estos resultados, MV130 se perfila como candidata a futuros ensayos clínicos en asma alérgica eosinofílica. Los autores plantean validar su aplicación en prevención y tratamiento en fases clínicas. El asma alérgica eosinofílica cursa con inflamación crónica y aumento de eosinófilos en las vías aéreas. Sus desencadenantes más comunes incluyen polen, ácaros, caspa de animales y moho, con síntomas de tos, sibilancias y opresión torácica. Afecta a entre el 50% y el 60% de las personas con asma en el mundo, de acuerdo con datos de la OMS. La prevalencia es mayor en niños y adultos jóvenes, con 70% de diagnósticos antes de los 40 años según estudios clínicos.
En un emotivo acto, en la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo de Latacunga, se llevó a cabo l…
El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) fortalece el acceso a la lectura, la o…
La Asociación de Municipalidades del Ecuador señaló este 16 de septiembre que el pasaje de bus…